jueves, 27 de junio de 2024

OPINIÓN

El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior: Orden del Merito Civil y nadie se ha enterado

Esta semana se ha otorgado la placa de Honor de la Orden del Mérito Civil a uno de los órganos más desconocidos en nuestro país, que representa a la tercera provincia en número de población de España, y que además es la que crece a mayor ritmo: la provincia exterior.

El lunes por la mañana durante el evento que celebraba los 75 años de la Dirección General de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares, presidida por Xavier Martí Martí, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) recibió esta condecoración del máximo responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

El CGCEE se fundó en 1987. Esta institución es un órgano de carácter consultivo y asesor, adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través de la Secretaría de Estado de Migraciones. El CGCEE está regulado por el Real Decreto 230/2008, de 15 de febrero, y la Ley 40/2006, de 14 de diciembre establece el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior que en estos momentos se está modificando.

Quizás se estén enterando de esta distinción otorgada a este órgano por estas líneas, ya que no se ha publicado en ninguno de los medios mayoritarios…ni siquiera se ha comentado en los pertenecientes al ente público de RTVE.

Según el Real Decreto 2396/1998, por el que se aprueba el Reglamento de la Orden del Mérito Civil, dicha Orden tiene por objeto “premiar los méritos de carácter civil de personal dependiente de alguna de las Administraciones Públicas (…) o por personas ajenas a la Administración, que presten o hayan prestado servicios relevantes al Estado, con trabajos extraordinarios, provechosas iniciativas, o con constancia ejemplar en el cumplimiento de sus deberes". 

Hay ciertos honores de los que solo se enteran las partes implicadas y lo que debería ser un reconocimiento publico pasa a ser un acto prácticamente privado. El premio y el valor que se otorgó a una institución a través de las palabras del ministro de exteriores durante el cierre del 75 aniversario de esta dirección general quedó solo para aquellas personas invitadas a esta celebración y la posibilidad de promocionar el trabajo de órganos que son prácticamente desconocidos no llega, ni siquiera en la rara ocasión en la que es premiada.

La Orden del Mérito ha sido apreciada por las consejeras y consejeros generales de todo el mundo, y el CGCEE ha agradecido esta condecoración, pero queda la sensación de una plataforma desaprovechada para haber hecho llegar a esta institución a un mayor número de gente en nuestro país…nos hemos enterado cuatro gatos, que somos quienes seguimos de cerca a las instituciones de representación de la diáspora. Aparte de los canales del Ministerio y sus redes sociales no ha habido ni 30 segundos en un telediario, ni mucho menos 5 líneas en ninguno de los periódicos que pueden encontrar en su kiosco más cercano.

El CGCEE ha conseguido muchos logros a lo largo de sus 35 años de existencia, y muchos de ellos se consiguieron tras materializarse propuestas llegadas desde este órgano y traducidas por el gobierno o alguno de los partidos del arco parlamentario en cambios de leyes o mejoras de servicios.

La ampliación del acceso a la nacionalidad española, por ejemplo, se logró a través de la modificación del Código Civil de 2002 y la posterior Disposición Adicional 7ª de la Ley de Memoria Histórica de 2007. Recientemente, la Ley de Memoria Democrática ha vuelto a tener en cuenta las peticiones del CGCEE y hay una propuesta aprobada en el último Pleno de cambio del Código Civil que esperamos sea presentada y aprobada por una mayoría de partidos, que ya en el pasado se han mostrado a favor de acabar de una vez por todas con los problemas derivados de unas normas que impiden a muchos descendientes conseguir una nacionalidad que les pertenece.

Los cambios pasados han beneficiado a miles de españoles que viven en el extranjero y que antes no podían obtener la nacionalidad española.

El CGCEE fue fundamental en la creación del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, que reconoce los derechos de los españoles que viven fuera de España. El Estatuto ha sido una herramienta importante para mejorar la vida de la emigración, ya que nos ha dado acceso a una serie de beneficios, como el derecho al voto, la educación y la sanidad.

El CGCEE ha trabajado para modernizar y actualizar los servicios consulares, haciéndolos más accesibles y eficientes para los españoles en el extranjero, solicitando entre otras mejoras la creación de consulados itinerantes o la digitalización de servicios que ahora mismo está poniéndose en marcha.

El Consejo General ha defendido la creación de un sistema de protección social para los españoles que viven en el extranjero, incluyendo la prestación por razón de necesidad para emigrantes ancianos e incapacitados. Esta prestación ha sido un importante apoyo para muchos españoles que viven en situación de precariedad en el extranjero.

Finalmente, el CGCEE es el órgano que representa a los españoles que viven en el extranjero ante el Gobierno de España y como tal ha sido una voz importante para defender los intereses de los españoles en el extranjero y para asegurar que sus necesidades sean tomadas en cuenta.

La invisibilización sigue de cara al público en general, pero es cierto que de cara a las instituciones españolas hay un cambio notable debido a ciertos cambios en la manera de trabajar de este órgano y al liderazgo de la única presidenta que el CGCEE ha tenido, Violeta Alonso Peláez…este órgano consultivo por primera vez esta siendo consultado de forma regular.

La Orden del Merito Civil corresponde a las cientos de voluntarias y voluntarios que han trabajado de manera altruista por los emigrantes en esta institución y ha de servir para que el trabajo del CGCEE logre más mejoras y quizás en algún momento lleguemos a tener una visibilidad equiparable a nuestro esfuerzo .