miércoles, 26 de junio de 2024

La FIEC lamenta en su Asamblea General abierta que "el voto exterior y la participación no remonten"

La Federación Internacional de Entidades Catalanas (FIEC) celebró el domingo 16 de junio su Asamblea General Abierta con una amplia participación de las entidades miembros y de diversos invitados asociativos del exterior

La Federación Internacional de Entidades Catalanas (FIEC) celebró el domingo 16 de junio su Asamblea General Abierta con una amplia participación de las entidades miembros y de diversos invitados asociativos del exterior. En la asamblea la FIEC se reafirmó como el pulmón asociativo de la Cataluña exterior. Prueba de ello es la labor imprescindible, incansable y posiblemente nada agradecida que realizan los representantes de la FIEC en beneficio de los catalanes y catalanas residentes en el extranjero.

En la asamblea, surgieron temas recurrentes, desde el voto exterior hasta la ley electoral propia, así como nuevos temas, como la puesta en marcha de los Foros FIEC, unas sesiones virtuales trimestrales de aprendizaje para los integrantes de las comunidades catalanas en el exterior. "Será una muy buena herramienta para estar más conectados", dijo Eulàlia Fàbregas, vocal territorial de la FIEC. El próximo 6 de julio se llevará a cabo una primera sesión "para decidir los temas que más interesen", añadió Fàbregas. Entre los temas, destacan las escuelas catalanas en el exterior, el relevo en las juntas directivas o los servicios que ofrece la Generalitat.

El voto exterior y la participación no remontan. A pesar de los esfuerzos que hizo la FIEC -con el acompañamiento de los partidos catalanes en Madrid- para que el gobierno español derogara el voto rogado, en las recientes elecciones al Parlament de Catalunya la participación fue del 7,05%. "Un dato muy triste, continuamos muy lejos de la participación deseada", expresó Antoni Montserrat, vocal de estudios y análisis de la FIEC, quien también denunció que "un 14% de los votos registrados en los consulados españoles se pierden". Aun así, Montserrat explicó que "cada vez que nos dirigimos a la Junta Electoral Central y les enviamos un informe con las incidencias registradas, nos lo agradecen, pero no cambia nada".

En cuanto a las elecciones europeas del 9 de junio, sigue pendiente conocerse el recuento de votos de la circunscripción de Tarragona. De los datos obtenidos en Barcelona, Girona y Lleida el 9 de junio en el exterior, Montserrat manifestó que la participación apenas alcanzó el 4,2% y resaltó el fenómeno de abstención política en Catalunya que afecta, en particular, al campo independentista.

Uno de los puntos del orden del día que generó más debate en la asamblea fue el de instar a la clase política catalana a impulsar una ley electoral propia para Catalunya que es la única, de entre las 17 comunidades autónomas españolas que no tiene ley electoral autonómica. La FIEC entiende que dicha ley podría ayudar a mejorar las facilidades electrónicas de voto, podría adaptar los calendarios del proceso electoral y permitiría la creación de una Junta Electoral Catalana. En este contexto, la FIEC se muestra partidaria de que para impulsar esa ley electoral propia apoyará la propuesta de la plataforma virtual Catalans al Món, quien está estudiando la posibilidad de impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) donde deberá recoger 50,000 firmas para que pueda plantearse dicha propuesta al Parlament de Catalunya.

Además, desde la FIEC recuerdan que "la LOREG aún necesita ajustes en cuanto a una claridad en los consulados respecto del voto ERTA y la posibilidad de adoptar el voto delegado". Un tema aparte es la demanda respecto a que "los catalanes residentes en el Estado español tengan la posibilidad de elegir circunscripción de voto". Finalmente, la FIEC insta a "pedir al gobierno español que obligue a Correos a firmar acuerdos de colaboración con los servicios de correos de otros países para que la documentación electoral no sea tratada como publicidad comercial y no experimente retrasos inauditos en su distribución".

La asamblea también sirvió para informar a las entidades sobre la aportación que hace la FIEC en el Consejo de la Cataluña Exterior, que impulsó, en su momento, la exconsejera Victòria Alsina. Así, los representantes de la FIEC en el Consejo aseguraron que en este 2024 ha habido "poca actividad" mientras que piden al gobierno actual que "recupere la figura de los observadores, que excluyó la consejera Serret".

En cuanto a la apuesta del gobierno de acreditar escuelas en el extranjero que ofrecen cursos acreditados de catalán para niños, la FIEC cree que "es necesario" que el gobierno haga públicos los requisitos por los cuales decide acreditar una escuela en el extranjero. Por el momento el Gobierno catalán ha acreditado las enseñanzas impartidas en la Escola Catalana de Londres, por Catalanets de Berlín y por el Casal Català de Zuric, pero no se conocen cuales son los criterios de acreditación manejados desde el Gobierno catalán

Otra cuestión a la que la FIEC "prestará mucha atención" es sobre el proyecto del gobierno español de universalizar y recuperar el derecho a la sanidad para los españoles residentes en el extranjero. "Es una propuesta relevante que elimina una discriminación hacia aquellos que residen en el extranjero, especialmente fuera de la Unión Europea".

Finalmente, la asamblea de la FIEC ratificó la actual junta directiva que preside Montserrat Marí (desde Osaka, Japón), con la incorporación de dos caras nuevas: Rodrigo Alves (de São Paulo, Brasil) y Marie Lefèvre-Fonollosa (de Toulouse, Francia), como nuevos vocales territoriales.